Relevancia y Expansión del PPGENAV
La creación de la Maestría en Ingeniería Naval en la Universidad Federal de Pará (UFPA) responde a la carencia de programas en el área en la región Norte de Brasil, donde la formación de profesionales calificados es esencial para atender las demandas de instituciones públicas y privadas. Hasta entonces, los programas de posgrado en el área naval y de transportes fluviales estaban concentrados en el Sudeste de Brasil, a más de 3.000 km de la región Norte, lo que hacía la cualificación de estos profesionales costosa y poco accesible.
La asociación entre la UFPA y la University of Southampton (Reino Unido) fortalece las condiciones para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, ampliando el alcance académico y consolidando la integración del programa a las políticas nacionales de desarrollo científico y tecnológico. Además, el PPGENAV atiende las demandas no solo de instituciones brasileñas, sino también de países de América del Sur y Central, buscando avanzar en la calidad del transporte fluvial en la Amazonía.
El programa también ha sido fuertemente demandado por instituciones educativas de la Marina y por organismos del Gobierno Federal, reforzando su importancia estratégica. La estructura de la maestría, con el apoyo de la University of Southampton, permite que los egresados prosigan sus estudios a nivel de doctorado en la institución asociada.
Desde su aprobación por la CAPES en 2014 y la formación de la primera cohorte en 2015, el PPGENAV se convirtió en el primer programa de maestría en Ingeniería Naval en la región Norte de Brasil. El programa continúa consolidándose como referencia en el área, promoviendo el desarrollo sostenible y fortaleciendo la investigación aplicada a las necesidades amazónicas.
Misión del PPGENAV
El Programa de Posgrado en Ingeniería Naval (PPGENAV) tiene como misión impulsar el desarrollo científico, tecnológico y sostenible de la ingeniería naval y del transporte fluvial. Su enfoque es ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de la región amazónica y de Brasil, promoviendo la integración entre preservación ambiental, inclusión social y competitividad económica.
Objetivos del PPGENAV
El PPGENAV está estructurado para alcanzar los siguientes objetivos:
-
Formación de Recursos Humanos: Capacitar profesionales altamente calificados para enfrentar los desafíos del sector naval y logístico, tanto en el ámbito regional como global.
-
Innovación Tecnológica: Desarrollar tecnologías aplicadas a la construcción naval, al transporte fluvial y a la infraestructura portuaria, con el objetivo de lograr eficiencia y sostenibilidad.
-
Sostenibilidad Ambiental: Promover la preservación de los ecosistemas amazónicos mediante el diseño de embarcaciones de bajo impacto ambiental y la implementación de estrategias logísticas sostenibles.
-
Conectividad Regional: Mejorar la integración de las comunidades ribereñas a través de la planificación y operación de sistemas logísticos eficientes, reduciendo costos y ampliando el acceso a servicios esenciales.
-
Investigación Interdisciplinaria: Estimular investigaciones aplicadas que integren conocimientos de ingeniería naval, ambiental, de producción y de sistemas, buscando soluciones prácticas para los desafíos locales y globales.
-
Contribución a Políticas Públicas: Proporcionar aportes técnicos y científicos para la formulación de políticas públicas dirigidas al transporte fluvial, a la gestión de recursos hídricos y al desarrollo sostenible.
-
Desarrollo Regional: Fomentar el progreso socioeconómico de la Amazonía, fortaleciendo la infraestructura hidroviaria y portuaria y promoviendo la competitividad en el escenario internacional.
Áreas de Concentración y Líneas de Investigación
El PPGENAV forma parte del área de evaluación Ingeniería III de la CAPES y organiza sus actividades académicas y científicas en dos áreas de concentración complementarias: Análisis de Procesos y Sistemas Constructivos Navales y Transporte Fluvial.
Estas áreas están estratégicamente articuladas para atender los objetivos del programa y las necesidades regionales, fortaleciendo su impacto académico, científico, económico y social. Su complementariedad se evidencia en los siguientes aspectos:
-
Integración Tecnológica: El Análisis de Procesos y Sistemas Constructivos Navales se centra en el desarrollo de embarcaciones adaptadas a las condiciones amazónicas, mientras que Transporte Fluvial busca optimizar la operación y la logística de estas embarcaciones.
-
Impacto Social y Económico: La sinergia entre las áreas mejora la conectividad de la región, promoviendo inclusión social, reducción de costos logísticos y aumento de la competitividad económica.
-
Sostenibilidad Ambiental: Mientras la primera área se dedica al diseño de embarcaciones sostenibles, la segunda desarrolla estrategias operativas que respetan la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
-
Contribución a Políticas Públicas: La investigación desarrollada en el programa apoya la formulación de políticas públicas orientadas al transporte fluvial y a la gestión de recursos hídricos en la Amazonía.